La integración de las nuevas tecnologías en el curriculum y el sistema escoalar

lunes, 13 de junio de 2011

INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este trabajo plantearemos tres enunciados fundamentales:
1-      Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son un elemento muy importante en la actualidad que afecta a numerosos ámbitos.
Las nuevas tecnologías afectan cada vez a más ámbitos e incluirlas en el curriculum escolar ya no es una opción, es una obligación si queremos formar a ciudadanos competentes para la vida diaria.
El término “analfabeto funcional” está ya presente y activo en nuestra sociedad por lo que los maestros y maestras debemos formarnos en un terreno en el que los nativos digitales se desenvuelven con extraordinaria soltura y que demandan en las aulas para hacer el aprendizaje dinámico, motivador y abierto a cambios dependiendo de las características especiales del alumnado.
2-      Dada su importancia en la sociedad el sistema escolar no puede quedarse fuera de ella, ya que es un subsistema de la sociedad.
El colegio debe ser para los niños un medio de preparación real que les prepare para su futuro.
A pesar de la rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías debemos asegurarnos de que nuestros alumnos reciban unas nociones básicas, ya que al contrario de lo que creemos no todo el mundo tiene en su casa un ordenador o acceso a Internet y para algunos niños y niñas el colegio será el único sitio donde puedan aprender a manejarse con elementos tan esenciales para realizar cualquier trámite o trabajo a niveles más elevados.
También debemos tener en cuenta que aunque la mayoría de los niños cuenten con sistemas informáticos en sus casas probablemente en muchos casos no se les haya enseñado a usar estos medios correctamente.
En estos casos los niños y niñas aprenderán lo que puedan por su cuenta, pero sobre todo aprenderán lo que les interesa, en la mayoría de los casos chats de mensajería instantánea, redes sociales, páginas de vídeos y música… Pero hay muchos aspectos de las nuevas tecnologías que precisan de una instrucción previa, tanto en el aspecto escolar (cómo realizar correctamente un trabajo con los distintos sistemas de texto, en qué páginas la información es real, cómo usar las plataformas de colegios e institutos…) como en el aspecto social (saber que hay periódicos digitales, páginas oficiales donde hacer trámites, pedir becas…).
3-      Es necesario encontrar una relación positiva entre educación y nuevas tecnologías de modo que estas se integren en el sistema.
Con frecuencia hemos observado como el uso de las nuevas tecnologías en el aula llega a convertirse en una guerra entre los alumnos y los maestros más tradicionales.
Para que las nuevas tecnologías funcionen en el aula es necesario que todos estén a gusto con ellas y sepan cómo utilizarlas ya que si el maestro tarda media hora en conectar los dispositivos informáticos, no se fía de que los alumnos le estén atendiendo, etc. estos sistemas no funcionarán.

OBJETIVOS
-          Comprender la complejidad que supone la utilización de ciertos métodos didácticos.
Es recomendable que conozcamos nuestras limitaciones en lo referente a las nuevas tecnologías y no pretendamos empezar por la actividad o experiencia más compleja que hayamos oído.
El éxito de las nuevas tecnologías en el aula requiere confianza y dominio por nuestra parte.
-           Advertir tanto de riesgos como de posibilidades educativas de las nuevas tecnologías.
Si trabajamos con nuevas tecnologías en el aula debemos ser conscientes de sus ventajas y utilizar a nuestro favor los aspectos positivos que nos ofrecen.
Si vamos a integrar las nuevas tecnologías por obligación o sin habernos formado previamente es mejor que no lo hagamos ya que daremos a nuestros alumnos una mala perspectiva de lo que es una clase con nuevas tecnologías y perjudicaremos también a la clase tradicional que habríamos dado sin ellas.
-           Considerar algunos criterios que ponen a nuestro alcance las nuevas tecnologías en el aula.
Debemos ser conscientes de las diferencias que aportarán las nuevas tecnologías en nuestra clase y prepararnos para ellas.
-           Asumir los procesos de trabajo previos al éxito de las nuevas tecnologías en el aula.
Formarnos para la utilización de estos métodos es vital para su éxito. No podremos enseñar a nuestros alumnos si no sabemos cómo funcionan las nuevas tecnologías que pretendemos incorporar a la enseñanza.
Los centros escolares tienen por tanto la obligación de formar al profesorado en este aspecto como se ha hecho recientemente con los cursos de pizarras digitales.

¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR ESO DE LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LOS MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS?
Tanto el sistema escolar y curricular como todo el conjunto de medios, recursos y tecnologías de los que disponemos hoy día, conforman dos mundos diferentes que son relativamente autónomas e incluso hasta independientes.
Las nuevas tecnologías son un claro ejemplo largo proceso de desarrollo cultural, científico y tecnológico que han ido alcanzando hasta nuestro días las sociedades más avanzadas.
Su construcción no ha sido independiente, sino todo lo contrario, de fuerzas económicas y productivas, políticas y sociales, que naturalmente han contribuido a determinar los medios y tecnologías de los que disponemos como recursos al servicio de ciertos valores, grupos intereses, propósitos y funciones que no son estrictamente educativos.
Bajo es tos supuestos, la integración de las nuevas tecnologías debe ser considerada como una cuestión de relación entre dos tipos de culturas, que hoy por hoy no coinciden en hecho y cuyas lógicas y valores subyacentes, no habrían de coincidir en ningún caso.
La educación ha de intentar validar sus contenidos, su funcionamiento y sus procesos, además de los medios que utiliza, cómo lo hace y para qué y no sólo por criterios “rentabilizadores”, sino por otros como:
-  Formación integral de sus ciudadanos.
- Capacitación para participar activamente en la sociedad
- Equidad.
- Libertad.
- La socialización, la solidaridad.
Por otro lado, la integración de las nuevas tecnologías ha de tener una perspectiva indagadora, exploratoria además de investigadora y debe estar abierta a las posibilidades y aportaciones que  las nuevas tecnologías puedan conllevar para reconstruir lo que se enseña y cómo se hace en la escuela, su cultura, en suma a veces excesivamente academicista, libresca y desconectada del entorno ambiental y, por ello, insensible a ciertas experiencias e informaciones en las que a diario se desenvuelven los alumnos.
La integración de las nuevas tecnologías en la educación se puede considerar como un proyecto y un proceso de innovación dentro del sistema escolar.
Dada la complejidad que ello conlleva hay que relacionar teóricamente muchos aspectos y decidir sobre dominios educativos de distinta naturaleza.
Hace algunos años, el International Council for Educational Media promovió un informe que se estableció a partir de estas cuestiones:
1. La estructura del sistema educativo.
2. El modelo que existe en cada país en lo referido a a la determinación del currículum nacional.
3. Los mecanismos a través de los que se desarrolla el currículum.
4. El esquema de toma de decisiones sobre el soft.
5. El papel de los especialistas en nuevas tecnologías en las decisiones sobre los medios.
6. Producción y distribución de medios para su utilización en el currículum.
7. El sistema de información y formación de los profesores en los nuevos medios.
8. La utilización en las escuelas de los medios y la disponibilidad de evidencias sobre sus influencias y resultados
Si nos planteamos utilizar las nuevas tecnologías en la educación sin solucionar sus dimensiones sustantivas y valorativas apostaríamos por una innovación técnica pero no una innovación educativa.
Por otro lado, si conseguimos afianzar las metas y propósitos educativos para el uso de las nuevas tecnologías, cuando y a qué alumnos, en qué tipo de contenidos, pero no tenemos en cuenta los cómos, las condiciones y los procesos a través de los cuales realizamos las innovaciones, practicaríamos una política de buenas intenciones y declaraciones pero con muy pocas posibilidades de llevarla a cabo en los centros escolares.

¿PUEDEN SUPONER LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS UNA CONTRIBUCIÓN VALIOSA A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA?
La innovación educativa, como su propio nombre indica, va evolucionando con los años y en esas actualizaciones no pueden faltar las nuevas tecnologías ya que estas evolucionan muy rápido y no podemos enseñar en clase algo que los niños nunca van a utilizar porque se ha quedado obsoleto o que no les servirá para nada porque hay herramientas mucho más modernas que harán el trabajo con mayor facilidad.
En los primeros años en los que se incorporaron las nuevas tecnologías a la innovación educativa existían expectativas muy altas con respecto a lo que supondrían en las aulas y en la enseñanza en general. Con el tiempo estas expectativas se fueron suavizando y haciéndose más reales ya que no debemos olvidar que las nuevas tecnologías son solo un medio para llegar al aprendizaje y como tal debe ser dirigido por el profesor que sigue siendo un elemento imprescindible en el proceso enseñanza- aprendizaje.
En ocasiones estos nuevos procesos han sido expuestos de forma negativa ya que aún hay educadores que afirman que el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías (sobre todo si es un aprendizaje no dirigido) es un aprendizaje similar al que se produce viendo la televisión, es decir, un aprendizaje equivalente al entretenimiento que no precisa de un elevado esfuerzo mental por parte de los alumnos. Esfuerzo mental que en ocasiones es necesario hacer para que se desarrollen ciertas habilidades cognitivas que aparecen durante el desarrollo.
Sin embargo, numerosos estudios afirman que las nuevas tecnologías aplicadas correctamente en el aula ponen en manos de los alumnos un recurso para desarrollar sus habilidades de razonamiento y realizar un aprendizaje autónomo que en ocasiones es muy necesario para aquellos alumnos y alumnas con capacidades superiores a sus compañeros sin ser necesariamente sobredotados.
No hay que llegar a posturas extremas ni totalitarias, ya que las nuevas tecnologías son muy importantes pero dependen del profesor y al mismo tiempo están originando una gran revolución en la forma de enseñar.
Hay quien compara esta revolución con la invención de la imprenta lo que sin duda deja en muy buen lugar a este nuevo método de impartir clase.
Algunas políticas han manifestado su temor porque la figura del profesor pase a ser innecesaria, ya que las nuevas tecnologías cubren el papel de transmisoras de la información mucho mejor de lo que podría hacerlo ningún ser humano pero esto en realidad es una oportunidad para que cambie el modo de entender la enseñanza de algunos profesionales de la educación que piensan que su único papel como docentes es el de transmisores de la información.
Este cambio puede molestar a aquellos que realizan su labor docente sin apenas esfuerzo y sin lograr grandes cambios en el aprendizaje de sus alumnos pero puede que sea una forma de obligarles a realizar su trabajo debidamente.
El profesor del siglo XXI debe ser capaz más que nunca de promover en sus alumnos el afán investigador de aprender más allá de lo necesario para llegar al aprobado. Las nuevas tecnologías serán las grandes aliadas de maestros y alumnos en esta tarea investigadora.

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS COMO CONTEXTO DE INTEGRACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Cuando integramos a las nuevas tecnologías en nuestras aulas debemos tener en cuenta que estas son un medio para llegar al aprendizaje y no el aprendizaje en sí.
Las clases en las que están presentes las nuevas tecnologías no son clases de informática y su objetivo principal no es que los niños se desenvuelvan correctamente con los ordenadores sino ayudar con las nuevas tecnologías a que se llegue al mismo conocimiento que se llegaba anteriormente.
Las nuevas tecnologías aparecerán por tanto como un elemento para promover los valores y conocimientos que desee el sistema educativo y la normalización de estas en las aulas debe realizarse pronto para que su uso sea efectivo y útil.

LA CREACIÓN DE ALGUNAS CONDICIONES Y PROCESOS CONVENIENTES PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
La integración de las nuevas tecnologías debe estar definida:
a)      En relación con ciertas opciones de valor, a partir de los objetivos, contenidos, metodologías…
b)      Conectada con el trabajo pedagógico de los profesores ya que son mediadores en la construcción del aprendizaje de sus alumnos.
c)      Con respecto a la interacción de los alumnos y los medios en el contexto de sus procesos de aprendizaje escolar.


Para que se consiga una integración provechosa de las nuevas tecnologías, deben crearse unas condiciones:
1) La elaboración, difusión y accesibilidad de materiales integrables en el currículum.
2) La formación del profesorado.

3) La contextualización e integración de las nuevas tecnologías en los centros escolares.

La elaboración, difusión y accesibilidad de materiales integrables en el currículum.
La producción, difusión y disponibilidad de materiales didácticos adecuados y pertinentes en el contexto de los planes educativos o currículum de diferentes países es un aspecto que habría que definir con más rigor y resolver en la práctica de una forma más posibilista.
Esto resulta complejo, ya que en ocasiones no coinciden los intereses y propósitos comerciales (que persiguen los centros de producción y los profesionales especializados), con los que hay desde una perspectiva educativa y práctica (como es el mundo de los profesores y las necesidades de aprendizaje de los alumnos).
Tucker pone de manifiesto que en este tema existen problemas que tienen que ver con:
*La producción y disponibilidad de recursos a escala nacional y local: Se ha prestado  poca atención a diseñar medios para el desarrollo del currículum, existe una estructura inadecuada para producir medios que se necesitan y además, los usuarios particulares no están debidamente informados del uso adecuado.
* La función y utilización en el desarrollo y práctica de la enseñanza y el aprendizaje
En numerosas ocasiones, las nuevas tecnologías terminan siendo un elemento que se añade a las tareas de los profesores más que un recurso efectivo y favorable que resulte positivo para la enseñanza y los métodos de aprendizaje.
A pesar de que un diseño adecuado e integrado de materiales didácticos relacionados con las nuevas tecnologías es un factor necesario para su uso pedagógico, no es la única condición que hace falta. El papel de los profesores que actúan como árbitros  (entre el recurso y el trabajo escolar de los alumnos) merece más atención de la que se le presta.
Diseñar los programas “a prueba del profesor”, quizás no incida significativamente en la enseñanza y puede atentar contra la necesaria cualificación del profesorado para una integración valiosa de las nuevas tecnologías.
Formación de los profesores en nuevas tecnologías e integración de estas en el currículum y en la enseñanza.
La formación de los profesores suele centrarse en el enfoque tecnológico, sin embargo se deja de lado otros aspectos pedagógicos.
Por lo tanto, cuando la formación del profesorado es planificada y explícita, se suele centrar más en que se familiaricen y dominen el aspecto técnico de los medios y se descuida el tratamiento del conjunto de criterios, principios y procesos que son necesarios para la integración curricular y educativa.
Si se pretende que exista una integración significativa y valiosa en los sistemas escolares, se deberían plantear seriamente los contenidos, los propósitos y las metodologías de la formación de los profesores para la utilización pedagógica de las nuevas tecnologías.
La contextualización e integración de las nuevas tecnologías en los centros escolares.
A este tema se le suele prestar menos atención que a los dos anteriores
Está representado por las interacciones que mantienen alumnos y profesores con las nuevas tecnologías.
La escuela es el contexto más inmediato en el que tendrán lugar o no estas interacciones.
Se deben integrar las nuevas tecnologías no en un curso particular, en una materia o área de conocimiento o en la clase de un profesor particular y aficionado, sino en le proyecto pedagógico que cada escuela ofrece a sus alumnos durante su experiencia educativa en ella
Si no se le presta la atención debida a este punto de contextualización e integración,  podemos convertir la integración en algo muy distinto a lo deseable, llegando a producirse incluso la discriminación de alumnos/as en razón de que tengan o no la ocasión de tener contacto con estos medios solo en las aulas y asignaturas de algunos profesores.
Los centros escolares por tanto, deberían ser un espacio privilegiado para que toda la comunidad escolar  (padres, alumnos, profesores, coordinadores de ciclos, seminarios o departamentos o asesores o formadores externos que actúen en los centros) establezcan los por qué  y para qué, los cuándos y cómos, las expectativas y responsabilidades que deben enmarcar los proyectos pedagógicos que justifiquen incluir un uso educativo de las nuevas tecnologías






Bibliografía:
* Apuntes de clase 

Webgrafía:
* Escuela TIC 2.0 Consejería de Educación Junta de Andalucía
Competencias básicas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Hoja informativa para maestros/as

Deficientes visuales

miércoles, 18 de mayo de 2011

1. Definición.
La ceguera es una discapacidad física que afecta al sentido de la vista.
La pérdida puede ser total o parcial existiendo un gran número de tipos en función del grado de pérdida.
En el siguiente punto veremos la clasificación de la ceguera en función del grado de pérdida.

2. Tipos.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica a las personas con capacidad visual en cuatro tipos dependiendo del grado de pérdida: sujetos de baja visión, ambliopes, ciegos parciales y ciegos.
Esta clasificación tan exhaustiva se debe a que el término “deficiente visual” es muy genérico y legalmente están englobados dentro de él todas las personas cuya visión de ambos ojos reúna al menos una de las siguientes características:
1.      Agudeza visual igual o interior a 0’1 (1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible.
2.      Campo visual disminuido a 10 grados o menos.
2.1. Sujetos de baja visión.
Poseen restos visuales con visión de objetos a corta distancia.
2.2. Ambliopes.
Su ángulo de visión es de unos diez grados y su agudeza es de entre 1 y 3/10.
2.3. Ciegos parciales.
Tienen percepción de la luz y de algunos bultos en los lugares donde están los objetos.
2.4. Ciegos.
Ausencia total de visión o sólo percepción de la luz sin proyección. No supera el 1/10 de agudeza visual y su ángulo de visión es inferior a 30 grados.

3. Síntomas.
En la actualidad la mayoría de los alumnos son diagnosticados de sus deficiencias visuales antes de llegar al colegio pero aún así debemos estar atentos a una serie de síntomas que podemos dividir en tres grandes grupos: apariencia de los ojos, signos en el comportamiento y quejas asociadas al uso de la visión.
La detección de problemas visuales es vital, sobre todo en los primeros años escolares y durante la pubertad, ya que un problema visual puede desencadenar en un desinterés escolar o ser un claro elemento distractorio, ya que al no ver lo que pone en la pizarra y otros elementos de apoyo el alumno pondrá su atención en otras cosas.
3.1. Apariencia de los ojos.
Existen una serie de síntomas que podremos ver en los ojos de nuestros alumnos que nos tienen que llevar a pensar que existe algún tipo de discapacidad visual, por lo que deberemos avisar a sus padres para que hablen con un especialista. Entre ellos:
·         Bizqueo (o estrabismo). Se produce cuando el niño desvía la mirada de su posición normal.
·         Orzuelos frecuentes. El orzuelo es la inflamación de dos glándulas situadas en la base de las pestañas. Se debe a una infección bacteriana u aunque no es grave puede resultar bastante dolorosa. Es común en los niños pero si se da con demasiada frecuencia también puede ser causa de un problema en la visión.
·         Ojos o párpados enrojecidos. Puede deberse a múltiples afecciones de la vista que hagan al niño forzar los ojos más de lo necesario, por lo que debemos comprobar que todo esté correcto.
·         Ojos acuosos. Aunque el lagrimal segrega líquido con frecuencia para mantener el ojo limpio este líquido es tan escaso que se evapora casi al mismo tiempo que sale, por lo que si vemos que algún alumno tiene los ojos acuosos con frecuencia debemos pedir a sus padres que un especialista le revise la vista y averigüe las causas.
·         Ojos en movimiento constante. El movimiento constante de los ojos puede ser causa de ambliopía u “ojo vago”, por lo que es importante detectar estos casos se corregirán con unas gafas.
·         Pupilas nubladas o muy abiertas. Cualquier alteración de las pupilas debe ser controlada y consultada al oculista, ya que normalmente será causa de alguna alteración en el ojo.
·         Párpados hundidos. Aunque esta característica puede deberse ocasionalmente al cansancio si se da con frecuencia en un alumno debemos encargarnos de que reciba la atención adecuada, ya que puede que esté forzando los ojos más de lo necesario.
·         Párpados caídos. Este problema puede ser progresivo o itinerante y aunque suele darse al envejecer no es normal en los niños por lo que si vemos que algún alumno tiene uno o los dos ojos con los párpados caídos debemos prestar especial atención. Esta afección suele producirse por infecciones aunque también puede ser una señal de diabetes o incluso leucemia aunque en estos casos veremos otros síntomas más llamativos de la enfermedad.
·         Asimetría visual. La asimetría visual puede detectarse en que los dos ojos no se correspondan en la forma, tamaño o posición exactas. Es importante detectar el porqué de estas diferencias siendo la posición la más importante de estas tres características.
3.2. Signos en el comportamiento.
El comportamiento de nuestros alumnos también puede decirnos mucho sobre ellos. En ocasiones las distracciones o el constante empeño por llamar la atención pueden ser malinterpretadas y deberse en realidad a una deficiencia visual que les haga aburrirse por no poder seguir la explicación con la misma eficacia que sus compañeros. Entre estos signos en el comportamiento podemos destacar:
·         Echar la cabeza hacia delante al mirar objetos distantes. Signo inequívoco de que no se ve bien. Puede deberse entre otras afecciones de la vista, a la miopía.
·         Corto espacio de tiempo en actitud de atención. Como decíamos en el encabezado de este apartado el hecho de no poder mantener la atención mucho tiempo en la explicación puede deberse entre otras causas a un déficit en la visión.
·         Giro de cabeza para emplear un solo ojo. Este gesto nos dará pistas evidentes de que el alumno no ve bien con un ojo, por lo que utiliza sólo uno lo que a la larga puede hacer que lo fuerce demasiado y acabar con una afección en los dos.
·         Inclinación lateral de cabeza. En general todos los movimientos de cabeza fuera de lo normal pueden indicarnos que el alumno no ve bien con uno o dos ojos por lo que intenta cambiar de posición aunque sea de forma inconsciente.
·         Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos. Este es uno de los primeros signos que ponen sobre aviso a padres y maestros. Si no se guarda la distancia adecuada al leer o escribir seguramente habrá un motivo para ello y si no es así debemos corregir este comportamiento para evitar problemas no sólo visuales sino también posturales y de columna vertebral.
·         Exceso de parpadeo. Esta señal se debe en la mayoría de los casos a que los ojos están cansados por la afección que tenga el niño.
·         Tapar o cerrar un ojo. Este gesto es fácilmente detectable ya que hay pocas causas para taparse un ojo o cerrarlo si no es por una dificultad visual por lo que sin lugar a dudas debemos avisar a los padres del niño.
·         Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de las lecturas tras períodos prolongados. El cansancio en estas circunstancias también será una señal clara de que el niño está forzando los ojos más de lo necesario.
·         Mover la cabeza en lugar de los ojos. Señal de poca movilidad en los ojos y de no saber leer correctamente.
·         Choque con objetos. Sin duda la señal más clara de que existe una deficiencia visual grave.
·         Fotofobia. El deslumbramiento en interiores o exteriores se denomina fotofobia y puede provocar problemas serios de visión por lo que aunque los niños sean sensibles a la luz debemos estar atentos por si esta sensibilidad es excesiva.
·         Guiños frecuentes. Es otra señal de cansancio en los ojos (o de ansiedad) que puede resolverse con relativa facilidad.
·         Movimientos involuntarios y rítmicos de los ojos. Los movimientos involuntarios son sin duda una señal de que algo no va bien por lo que el diagnóstico del problema visual es muy necesario.
3.3 Quejas asociadas al uso de la visión.
Las quejas de los niños son señales que no necesitan de nuestra atención, ya que ellos mismos se han dado cuenta de que tienen un problema en los ojos y precisan una solución. Entre las más comunes:
·         Dolores de cabeza. Señal de cansancio por forzar la vista más de lo que sería necesario al no tener ningún problema visual. Es una de las quejas más frecuentes.
·         Náuseas o mareo. Esta señal es una derivada de la anterior cuando la deficiencia visual es más grave. Es uno de los motivos por los que debe tratarse cuanto antes la deficiencia visual para no abarcar problemas mayores que hagan pasar malos ratos al niño.
·         Picor o escozor en los ojos. Aunque normalmente se deberá a algún tipo de infección pasajera también puede ser signo del cansancio.
·         Dolores oculares. También es una señal muy clara que hará a los padres llevar al niño a un especialista más rápidamente que en el caso de los problemas en el comportamiento por lo que normalmente no encontraremos este problema en las aulas.
·         Confusión de palabras o líneas. Otra de las señales más clásicas de que hay problemas en la visión. Si el niño ya sabe leer con relativa soltura no tiene porque padecer estos problemas.
·         Visión borrosa en cualquier momento. Hay numerosas afecciones de la vista que llevan a la visión borrosa por lo que la cultura popular hará que los padres consulten con el médico estos problemas y a no ser que sea un problema ocasional no será frecuente encontrarlo en las aulas.

4.    Evaluación y diagnóstico.
La evaluación se realizará, en un primer momento, de una manera informal, recogiendo toda la información que nos pueda dar la familia y los profesores que están implicados en la educación del niño, para conocer una serie de datos sobre el desarrollo del niño, datos clínicos, ambientales, etc.
 Una vez realizada la evaluación informal, se realizará una evaluación formal por parte del especialista en deficientes visuales. En ella se evalúa:
-       Paralelismo de la mirada.
-       Reflejos pupilares.
-       Estereopsia: visión estereoscópica.
-       Agudeza visual
-       Visión cromática.
-       Campo visual
-       Funcionamiento visual
Principalmente, para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se utilizan, principalmente, dos variables:

Ø  Agudeza visual: capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus detalles. Para medirla se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras o símbolos.
Ø  Campo visual: capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central (que corresponde al punto de visión más nítido). La valoración del campo visual se realiza a través de la campimetría.

5-. INTERVENCIÓN EDUCATIVA GENERAL (CON Y SIN TECNOLOGÍA)

5.1 Destinatarios de la intervención
Se prestará atención a todas aquellas personas con una agudeza visual inferior a 1/10 o una reducción del campo visual del 90 por ciento, asimismo, se atenderá a aquellos que tengan una agudeza visual superior a la anteriormente establecida, si el EOEP (Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica) Específico de DV, lo considera necesario.
Las diferentes actuaciones que se desarrollan irán encaminadas a los siguientes grupos de población:
• Bebés con ceguera o DV grave.
• Alumnos con ceguera o DV grave escolarizados en cualquiera de las etapas de la
escolaridad obligatoria y no obligatoria de la enseñanza reglada, en centros públicos o privados.
• Familias de alumnos atendidos por el equipo.
• Profesionales de la educación que atiendan directamente a los alumnos.
• Y en general, con todos aquellos agentes de la comunidad educativa que intervienen en el proceso de integración.





5.2 Lugar y modalidades de intervención:

La intervención se va a llevar a cabo donde se encuentre el niño:

Lugares de intervención:

1) En el domicilio (a partir del primer año se intenta que se combine con la asistencia a la Sala de Estimulación de la Sede del Equipo)
2) Centros de Educación Infantil
3) Centros de Atención Temprana.

Modalidades de Intervención.

Los apoyos se deciden en función de varios criterios:

- Grado de visión o de dificultad  visual.
- Existencia de algún apoyo en el propio centro.
- Momento evolutivo o de aprendizaje.
- Recursos del centro para asumir la enseñanza de un niño con DV.

Las modalidades de intervención van a ser básicamente tres:
- Tratamiento directo: puede ir de una a tres veces en semana si el niño es ciego total y está aprendiendo la lectoescritura braille.
-Seguimientos: puede ser de tipo quincenal o mensual, cuando el niño está bien, y sólo
precisa una orientación para el profesorado y para sus padres.
- Asistenciales: estos son también seguimientos pero los realiza la Trabajadora Social de forma anual.

5.3 Áreas generales de intervención

Las áreas generales que se trabajan  son las siguientes:

Área  Motora, que se subdivide en:

- Motora gruesa: los objetivos que persigue son el  estímulo de los reflejos, control del propio cuerpo, establecimiento del tono muscular, desarrollo del sentido del equilibrio, comprensión de las relaciones espaciotemporales que le van a permitir desplazarse y realizar una marcha normal.

- Motora fina: pretende conseguir la habilidad manual para tactar, reconocer, explorar...etc.

Área perceptivo-cognitiva:

Este área engloba todas aquellas actividades  que  van a  favorecer la  formación  de estructuras cognitivas,  que  permitan  un  conocimiento   lo  más  real  posible  del  mundo  que  le  rodea: estimulación sensorial, búsqueda de objetos, texturas, permanencia del objeto, ect.

Área Comunicación y lenguaje:

Atender especialmente a la inexpresividad gestual y al verbalismo. Por tanto las actividades irán encaminadas  al  desarrollo  de  la  mímica  facial,  comunicación  gestual,  maduración  fonética, comunicación verbal

Área de Habilidades Sociales:

Tratando de desarrollar el carácter social del niño, fomentándolo  a través de juegos, relaciones con  sus  compañeros,  familiares...,  el  contacto  físico  y  la  manifestación  de  sus  propios sentimientos, a la vez que le damos a conocer las reglas sociales de convivencia.

Área de Autonomía en Hábitos de la Vida Diaria:

Se persigue la mayor autonomía posible, teniendo en cuenta en cada momento lo que se le pueda exigir. Los objetivos se plantean en relación a tres ejes: alimentación, vestido, higiene y aseo.
Es importante trabajar la motivación para que el niño encuentre estímulo en ser independiente.


5.4  Técnicas Instrumentales

- En tinta:
Se  considera lectoescritores en tinta, aquellos alumnos  que conocen las técnicas  de lectura  y escritura a través del sentido de la vista, con o sin ampliaciones de los textos, y también los que ya se han iniciado en dichas técnicas instrumentales (prelectura y preescritura).

Las actividades que se realizan a nivel general en esta área son:
- Ayuda en el manejo de los auxiliares ópticos.
- Búsqueda de condiciones favorables para el comportamiento lectoescritor en tinta.
- Ampliaciones de textos originales.
- Reforzamiento y recuperación de alteraciones en el aprendizaje lectoescritor.
- Entrenamiento de la memoria visual y auditiva.
- Adaptación de los textos originales (dibujos, mapas...).
- Elaboración de cuadernos pautados.

La Ampliación  por Fotocopia

Los libros en macrotipos  obtenidos  por este  sistema tienen la ventaja de que permiten al alumno una lectura en tinta  sin necesidad del uso continuado de una lente (lupa) que distorsiona la imagen, reduce el campo visual y provoca la fatiga visual.

También  presenta  inconvenientes.  Son  discriminatorios  por  su  presentación  diferente.  Son incómodos, por su excesivo tamaño y peso, planteando problemas de traslado y ubicación (no cabe  en  el  pupitre).  Son,  además,  deficitarios  en información  visual,  ya  que  pierden  el  color original, y las fotocopias, dibujos y mapas a veces no aportan más que una mancha gris en la que es  difícil,  cuando  no  imposible,  distinguir  detalles.  Este  último  inconveniente,  si  bien  está técnicamente superado, aún no está subsanado por el encarecimiento que supone la fotocopia en
color.

La ampliación manuscrita
Es un medio muy empleado en la escuela, tanto en la pizarra de la clase donde hay un DV, como en su cuaderno o ficha de trabajo.

El profesor tendrá en cuenta al escribir:

1. Que el alumno distinga las características individuales de las formas de las letras.
2. Trazar la letra con claridad, de forma que sean fácilmente distinguibles unas de otras.
3. Que no destaquen unas de otras, evitando los adornos o elementos superfluos que las embellecen, pero que confunden.
4. Que los trazos  no  sean  finos,  ni tan  excesivamente  gruesos  que  aparezcan  para  él como manchas en el papel.
5. Que los espacios entre palabras sean apropiados para que la lectura se haga cómoda; a letras de mayor tipo corresponderá mayor separación entre palabras, y viceversa.
6. Que la  extensión  del  renglón  permita  ser leído  en  un  movimiento  rápido  de  ojos (extensión óptima 39 letras).
7. Que el papel y la escritura presenten el mayor contraste (papel blanco y tinta negra); no son aconsejables los papeles y las tintas de color.
8. Que el papel sea lo suficientemente consistente como para que lo escrito no pase al reverso de la hoja
9. Que el papel no sea satinado; el brillo no  favorece la lectura y puede perjudicar la
capacidad de visión.

- En Braille:

Leen y escriben los alumnos que no pueden acceder a los textos en tinta a través de ampliaciones u  otro  tipo  de  auxiliares  ópticos,  o  bien  sólo  pueden  hacerlo  a  unos  niveles  muy  bajos  de velocidad y fluidez.
Los aspectos más comunes que se han de potenciar para la adquisición y dominio de esta técnica lectoescritora son:

- Uso correcto de las técnicas y estrategias lectoras.
- Orientación sobre el material escrito en braille y materiales en relieve.
- Adiestramiento táctil.
- Uso y manejo de la escritura y sus diferentes instrumentos.

En el sistema braille se emplean las mismas letras, números y signos de puntuación que cuando se escribe en tinta. La diferencia estriba   en   que   se   representan de forma distinta, a base de pequeños  puntos  en  relieve.  Además,  se  emplean  algunos  signos  auxiliares  que  no  tienen transcripción en tinta (por ejemplo signo de número, signo de mayúscula...)
Para representar en braille una letra o signo simple, se emplea siempre un solo cajetín. Un cajetín tiene la posibilidad de albergar seis puntos en relieve. Estos puntos forman dos columnas de tres puntos, o lo que es lo mismo, tres filas de dos puntos. Y para poder describir e identificar los elementos braille se atribuye un número a cada uno de dichos puntos.

1. .4
2. .5
3. .6

Mediante las distintas combinaciones, en un sólo cajetín se pueden obtener 63  formas
distintas  de  disposición  de los  puntos. Al  signo  formado  por los  seis  puntos,  se le  denomina signo  universal  del  sistema,  signo  generador  o  cajetín  completo.  Este  signo,  en  su  tamaño normal, tiene la forma de un rectángulo vertical de 2,5 mm. de base de 5 mm. de altura.
En la escritura mecánica se emplean instrumentos basados en la perforación del papel por medio de  unas  palancas.  Existen  varios  modelos,  pero  el  más  utilizado  en  España  es  la  máquina Perkins.
                                                   
Las  personas  videntes  pueden  aprender  el  sistema  Braille  sin  gran  esfuerzo,  pero  leyendo visualmente.  Se  puede  realizar  un  curso  de  autoaprendizaje.  Este  curso  ha  sido  diseñado específicamente  para  personas  sin  problemas  de  visión  que,  por  su  trabajo,  circunstancias familiares  o interés  general,  deseen  conocer  el  sistema  braille. 

Recursos Tecnológicos ( La Tiflotecnología).

La  tifloctecnología  es  el  nombre  que  recibe  la  tecnología  aplicada  a  la  DV,  el  conjunto  de conocimientos, de técnicas y recursos de que se valen las personas con discapacidad visual para poder  utilizar  la  tecnología  estándar.  Esto  permite  la  adaptación  y  accesibilidad  de  las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento.
No  hace  falta  decir,  que  la  utilización  de  la  informática  y  de  instrumentos  de  acceso  a  la información, son herramientas imprescindibles para los alumnos ciegos y con baja visión.
El desarrollo de la LOE marca unos objetivos en el manejo del ordenador que van desde el uso del  ratón  y  aplicaciones infantiles  en  Educación  Infantil  hasta  el manejo  de  Internet,  correo electrónico y diversas aplicaciones estándar en Primaria y Secundaria, de forma que los alumnos terminen  sus  estudios  con  un  completo  manejo  de  una  herramienta  base  para  su  desarrollo personal y laboral.

Los alumnos con ceguera o con DV pueden manejar las mismas herramientas y programas que sus compañeros de aula, pero requieren que dichas aplicaciones y las actividades incluidas en ellas cumplan unos mínimos requisitos de accesibilidad.

El CIDAT es el Centro  de  Investigación, Desarrollo  y Aplicación Tiflotécnica, creado por la ONCE en 1985, cuyo objetivo principal es la prestación de servicios para todos los ciegos y DV: investigación  y  desarrollo,  evaluación,  producción  y  comercialización,  mantenimiento  y reparación,  formación  de  profesionales,  asesoramiento  y  atención  a  usuarios.
Con  estas actividades, el CIDAT proporciona a los DV medios técnicos necesarios para su desarrollo en las áreas laboral, educativa, de ocio y de la vida diaria.

Principales materiales que se utilizan actualmente:

Anotadores parlantes.

Dentro de este grupo se engloban todos los equipos electrónicos, portátiles y autónomos que desempeñan funciones similares a las de un ordenador y que se basan en la entrada de información a través de un teclado Braille y la salida por una voz sintética.Braille Hablado: Es un sistema de almacenamiento y tratamiento de datos con una memoria total de 3 MB de texto aproximadamente. Está dotado de un teclado braille tipo Perkins para introducir los datos y realizar con ellos las operaciones que desee. Se puede conectar a ordenador para transmitir textos y funcionar como sintetizador de voz del mismo.

También dispone de unidad de discos externa, que permite almacenar y acceder a cualquier información en discos magnéticos.

El Braille Hablado es el equipo tiflotécnico más utilizado por los estudiantes ciegos.

Adaptaciones de ordenador.

Cualquier  ordenador  de los  que  se  encuentran  en  el  mercado,  pueden  ser  utilizados   por  un alumno  con  D.V.  instalando  el  software  de  adaptación  necesario.  Un  requisito  previo  es  el aprendizaje de la mecanografía, de forma que se trabaja con el teclado estándar del ordenador, de hecho, el método mecanográfico, es en si mismo, un método ciego.

·         Explorador de pantalla jaws: Software de adaptación para alumnos ciegos y alumnos cuyo resto de visión no les permite acceder a la información en pantalla ni con una ampliación de texto. Jaws presenta la información mediante una síntesis de voz o en una línea braille.

·         Ampliación de caracteres: Los programas de ampliación de texto o programas macrotipo son, evidentemente, adaptaciones para ser utilizadas por personas con resto visual. Su función se basa en la ampliación de la información en pantalla, y el control de la misma mediante la utilización de un ratón (Mouse) o de combinaciones de teclas.

·         Zoomtext: Este programa integra la ampliación de pantalla con la síntesis de voz utilizando la tarjeta de sonido estándar del ordenador. Amplia hasta 16 aumentos, y dispone de filtros de colores, punteros, herramientas de localización, etc., así como distintas formas de ampliación, total, área y lupa.

Software de reconocimiento de textos:

El software de reconocimiento de textos suele ser utilizado por estudiantes ciegos en ciclos a partir de secundaria, y constituye una herramienta básica para el acceso a la información y para la adaptación del puesto de estudio.

·         El Tifloscan: Es quizá una de las mejores soluciones integradas para la lectura de textos para personas ciegas. Colocando  sobre  un  escáner  cualquier  material  impreso  como  por ejemplo, un libro, una revista, una carta, un folleto, el periódico, etc. y accionando una sola  vez  una tecla,  explora  el  contenido  de las  páginas, lo  procesa, lo lee  en  voz  alta sintetizada y lo archiva en el disco duro de la computadora para una revisión posterior.

Reproductor de libros grabados:

*El libro Hablado: Es un aparato que permite grabar y reproducir en formato de cassette de cuatro pistas y dos velocidades. Este sistema no solo permite completar los apuntes, también reproduce textos grabados.
* Víctor: Es un reproductor de libros hablados digitales, que se basa en la grabación en
soporte Disco Compacto Digital, que permite un acceso rápido e inteligente al libro grabado.







WEBGRAFÍA
www.blogmedicina.com